¿Lleva tilde huésped?

La palabra huésped lleva tilde cuando es pronunciada con vocal tónica en la primera "e". Las palabras llanas (o graves) no acabadas en 'n', 's' o vocal llevan tilde.

Análisis: por qué huésped lleva tilde.

Analicemos paso por paso el motivo por el que huésped lleva tilde. Este proceso está también explicado con más detalle en el libro de LlevaTilde, donde puedes aprenderlo fácilmente.

Separación silábica

El primer paso para determinar si una palabra lleva tilde es separar sus sílabas, que son los sonidos articulados en torno a una vocal en los que se divide una palabra. La separación silábica de huésped es:

hués - ped

Por lo tanto, la palabra huésped está formada por 2 sílabas. Tiene secuencias de vocales, vamos a ver qué implica esto en la siguiente sección.

Diptongos e hiatos

Cuando en una palabra aparece una secuencia de 2 o más vocales, se pueden producir diptongos, triptongos o hiatos. Esto influye en ocasiones en la separación silábica de las palabras y sucede en huésped, vamos a analizar los casos.

Diptongos:

Se forma el diptongo «» por un secuencia de dos vocales en una sílaba. Es un diptongo de tipo creciente, compuesto por una vocal débil no tónica seguida de una vocal fuerte. Un diptongo se mantiene en una única sílaba.

Clasificación por tipo de palabra

El siguiente paso es determinar sobre qué sílaba recae la vocal tónica en la primera "e". La sílaba tónica es la penúltima de un total de 2 sílabas. Por lo tanto, huésped es una palabra llana (o grave).

Aplicación de reglas

Las reglas sobre tildes dicen que:

  • Las palabras llanas (o graves) no acabadas en 'n', 's' o vocal llevan tilde.

Conclusión

La palabra huésped, pronunciada con vocal tónica en la primera "e", lleva tilde.

Huésped  lleva tilde con vocal tónica en la primera "e"

Análisis morfológico

  • Huésped es un sustantivo masculino singular.

Ejemplos de huésped con tilde

  • «Decían que el incendio había comenzado en el living y que la causa había sido una vela olvidada por algún huésped en horas de la madrugada, cuando el resto ya se encontraba en sus camas.» —Veronica Lecomte en Cuando el mar se ilumina.
  • «El huésped que había bebido toda la noche en la única cabaña que, aparte de las de ellos, tenía a esa hora luces encendidas quitó a Gardel y apagó la luz.» —Tomás Gonzalez en Temporal.
  • «Y cuando algún huésped ingenuo, por entrometido o por mostrarse solidario, les decía que la de ella era una vida demasiado dura, respondían «¿te parece a ti?», y a partir de entonces el turista se abstenía de opinar.» —Tomás Gonzalez en Temporal.
  • «En tales condiciones admitir un huésped, exponer los objetos indefensos a su falta de veneración, a su grosería, a su descuido, a sus necesidades, le parecía un sacrilegio.» —Rosario Castellanos en Rito de iniciación.
  • «Aceptó tenerla de huésped, pues siempre sería un halago para la vista, y ¿por qué no? Tal vez con un poco de suerte podría llevársela a la cama.» —Ramón Obón en La maldición del nahual.

Diccionario

Se encontraron entradas en el diccionario:
huésped (sustantivo masculino)

Aprende también con el libro de LlevaTilde

Libro de Llevatilde

Aprende también en nuestras redes sociales