¿Lleva tilde lucía?

La palabra lucía lleva tilde cuando es pronunciada con vocal tónica en la "i". Se produce un hiato cuando está unidas una vocal débil acentuada (i,u) junto a una vocal fuerte (a,e,o). Este hecho se marca con una tilde en la vocal débil y tiene prioridad sobre cualquier otra regla. Aunque es una palabra llana (o grave) acabada en 'n', 's' o vocal y no llevaría tilde según las reglas generales, la formación de hiato hace que lleve.

Análisis: por qué lucía lleva tilde.

Analicemos paso por paso el motivo por el que lucía lleva tilde. Este proceso está también explicado con más detalle en el libro de LlevaTilde, donde puedes aprenderlo fácilmente.

Separación silábica

El primer paso para determinar si una palabra lleva tilde es separar sus sílabas, que son los sonidos articulados en torno a una vocal en los que se divide una palabra. La separación silábica de lucía es:

lu - cí - a

Por lo tanto, la palabra lucía está formada por 3 sílabas. Tiene secuencias de vocales, vamos a ver qué implica esto en la siguiente sección.

Diptongos e hiatos

Cuando en una palabra aparece una secuencia de 2 o más vocales, se pueden producir diptongos, triptongos o hiatos. Esto influye en ocasiones en la separación silábica de las palabras y sucede en lucía, vamos a analizar los casos.

Hiatos:

Se produce el hiato «ía» por la unión de una vocal débil tónica y una vocal fuerte, en cualquier orden. Cuando esto sucede, provoca una división silábica entre las dos vocales.

Clasificación por tipo de palabra

El siguiente paso es determinar sobre qué sílaba recae la vocal tónica en la "i". La sílaba tónica es la penúltima de un total de 3 sílabas. Por lo tanto, lucía es una palabra llana (o grave).

Aplicación de reglas

Las reglas sobre tildes dicen que:

  • Se produce un hiato cuando está unidas una vocal débil acentuada (i,u) junto a una vocal fuerte (a,e,o). Este hecho se marca con una tilde en la vocal débil y tiene prioridad sobre cualquier otra regla.
  • Aunque es una palabra llana (o grave) acabada en 'n', 's' o vocal y no llevaría tilde según las reglas generales, la formación de hiato hace que lleve.

Conclusión

La palabra lucía, pronunciada con vocal tónica en la "i", lleva tilde.

Lucía  lleva tilde con vocal tónica en la "i"

Análisis morfológico

  • Lucía es primera persona del singular del pasado imperfecto de indicativo del verbo 'lucir'.
  • Lucía también es tercera persona del singular del pasado imperfecto de indicativo del verbo 'lucir'.

Ejemplos de lucía con tilde

  • «Al verse en el espejo, Lucía dijo: Esa gorda soy yo.» —Juan José Millás en Que nadie duerma.
  • «En el trabajo de Lucía había una obesa patológica que falleció al adelgazar.» —Juan José Millás en Que nadie duerma.
  • «Al general también se le veía cansado, pero su amplio rostro barbudo lucía una expresión de satisfacción y le brillaba la mirada cuando levantó las manos para pedir silencio y colocó los pies separados en el suelo.» —Ben Kane en Nubes de guerra (aníbal 3).
  • «Lucía el cráneo tan impecablemente rasurado como las mejillas, y por las bolsas que se le formaban bajo los ojos aparentaba más de los cuarenta años que acababa de cumplir.» —María Frisa en Cuídate de mí.
  • «Berta tuvo tiempo de recordar el rostro nervioso y asustado de Ana Lucía. Sintió un regusto amargo en la boca y, al tragar, le bajó por la garganta.» —María Frisa en Cuídate de mí.

Diccionario

Se encontró la palabra en el Diccionario de la RAE

Aprende también con el libro de LlevaTilde

Libro de Llevatilde

Aprende también en nuestras redes sociales