Lleva Tilde Logo

Hubiera o hubiese. Pero nunca habría.

Cuándo utilizar hubiera o hubiese

Las formas hubiera y hubiese pertenecen al pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo, y la buena noticia es que pueden usarse indistintamente.


No hay una diferencia de significado entre ellas: ambas son correctas en cualquier contexto gramatical.

Entonces, ¿por qué existen dos?


La lengua española conserva dos terminaciones del pasado del subjuntivo: la forma en -ra (hubiera) y la forma en -se (hubiese).


Con el tiempo, ambas se fundieron en uso y hoy la elección depende solo del estilo o del oído del hablante.

 

En general:

  • Hubiera suena más cotidiano y es más común en la lengua hablada.

  • Hubiese suena algo más literario o formal, más frecuente en textos escritos.

 

Ejemplos equivalentes:

  • Si hubiera sabido, no habría ido.

  • Si hubiese sabido, no habría ido.

  •  

Ambas son correctas y significan exactamente lo mismo.


El subjuntivo y el condicional: no los confundas

El subjuntivo expresa deseos, hipótesis, dudas o situaciones irreales.
El condicional, en cambio, expresa la consecuencia de esas situaciones.

Parte de la oración Ejemplo Tiempo verbal
Si tuviera dinero… Subjuntivo (la condición)
viajaría por el mundo. Condicional (la consecuencia)

👉 Por eso decimos:

  • Si hubiera estudiado, habría aprobado.

  • Si habría estudiado, habría aprobado.

Ese error (“si habría…”) es muy común, especialmente en algunas zonas del norte y centro de España, y en parte de América Latina, donde el condicional se cuela en lugar del subjuntivo.
Pero gramaticalmente es incorrecto.
En la parte que empieza con si, nunca va condicional.

Así que recuerda:

Se dice “si hubiera / hubiese”, nunca “si habría”.


Qué es el subjuntivo y cuándo usarlo

El subjuntivo es el modo que usamos cuando hablamos de situaciones no reales, deseadas, dudosas o subjetivas.


No afirma un hecho: lo imagina, lo teme o lo desea.

 

Algunos contextos típicos:

Tipo de uso Ejemplo
Deseo Ojalá llueva mañana.
Duda No creo que venga.
Emoción Me alegra que estés aquí.
Condición irreal Si tuviera tiempo, iría.
Acción futura o no realizada Cuando termines, avísame.

 

En resumen:

Usamos el subjuntivo cuando no sabemos si algo ocurre o no, o cuando depende de otro hecho.


El subjuntivo en otros idiomas

El subjuntivo no es exclusivo del español. Otros idiomas también lo tienen, aunque con menor presencia.

En inglés, por ejemplo, el subjuntivo aparece en frases como:

  • If I were you, I wouldn’t do it. → (Si fuera tú, no lo haría.)

  • I wish it were different. → (Ojalá fuera diferente.)

  • It’s important that he study harder. → (Es importante que estudie más.)

Sin embargo, el inglés moderno lo usa con mucha menos frecuencia: suele sustituirse por otras construcciones (should, would, o el pasado simple*).


En cambio, el español mantiene un sistema rico y activo de subjuntivo, una de las señas de identidad más distintivas de nuestro idioma.


✍️ En resumen

  • “Hubiera” y “hubiese” significan lo mismo.

  • No digas “si habría”: usa siempre el subjuntivo (“si hubiera / hubiese”).

  • El subjuntivo sirve para expresar deseos, hipótesis, emociones o hechos no reales.

  • En inglés existe el subjuntivo, pero se usa mucho menos.

Comentarios

Cargando comentarios...

Aprende también con el libro de LlevaTilde

Libro de Llevatilde

Aprende también en nuestras redes sociales